2 de octubre de 2015

Cajones graduados.

Estoy por hacer los cajones para la cajonera del dormitorio de mi hija, y he visto que quedan muy bonitos si se los construye en diferente tamaño, poniendo el mayor abajo y el más pequeño arriba. Un ejemplo se ve en la cómoda que ilustra este artículo de mimecanicapopular.com.

Si leen todo el procedimiento notarán que algo falta, como en prácticamente toda la literatura que conozco de carpintería y mueblería. Es la pregunta que uno se hace inmediatamente que empieza a dibujar su diseño: ¿cómo calcular el alto de cada cajón para que queden armónicos y quepan en el espacio de la cajonera?

No fue fácil dar con la respuesta, busqué en miles (literalmente) de páginas de revistas, artículos, planos gratuitos y libros enteros, hasta que la encontré en inglés en el sitio de "Fine Woodworking", acá. Y ahora quiero dejarlo publicado en español para que sea de provecho a todos nosotros.

Las fórmulas, si bien empiezan igual, varían según se quiera hacer un número par de cajones o uno impar. Comenzaremos por este último caso por ser el más directo.

Lo primero que vamos a hacer es calcular el espacio útil del que disponemos, ya que si la cajonera tiene 1 m de altura interior, parte de esa altura se va a perder en los separadores de los cajones, y si no se usan separadores igualmente se debe dejar 1 mm de espacio entre la frentera de un cajón y las de los cajones que tiene encima y debajo.

Bien, supongamos entonces que tenemos 1 m de altura interior, vamos a usar separadores de 1,5 cm y queremos contar con 5 cajones. Necesitaremos 4 separadores (1 debajo de cada cajón salvo el último como se ve en la fotografía del artículo). Entonces a la altura interior le restamos el espacio de los separadores y nos da \(100 - 4 * 1,5 = 94\) cm de altura efectiva para los cajones.
Esa altura la dividimos pareja para los 5 cajones que queremos hacer obteniendo una altura de \(94 / 5 = 18,8\) cm si fueran todos iguales, cosa que no queremos.

Ahora viene el desajuste calculado. Vamos a agregar (o quitar, según de qué cajón se trate) una graduación, y de ahí el nombre de "cajones graduados". Usemos 2,5 cm como salto en nuestro ejemplo, y procedemos así:
  • El cajón central (el tercero) tiene la medida justa, \(18,8\) cm.
  • A cada cajón hacia abajo le sumo la graduación: el cuarto cajón medirá \(18,8 + 2,5 = 21,3\) cm de altura, el quinto (el inferior) \(21,3 + 2,5 = 23,8\) cm.
  • A cada cajón hacia arriba le resto la graduación: el segundo medirá \(18,8 - 2,5 = 16,3\) cm, y el primero (el superior) \(16,3 - 2,5 = 13,8\) cm.
Y eso es todo, ya tenemos la altura de cada cajón cuando la cantidad es impar. Resumido: el del medio tiene la altura promedio, a los de arriba les voy restando la graduación y a los de abajo se las voy sumando.

Ahora bien, ¿cómo calcular cuando no tenemos cajón del medio, es decir, cuando hay un número par de cajones?

Supongamos que tenemos las medidas del caso anterior pero ahora vamos a colocar 4 cajones. La altura promedio será calculada igual ahora con 3 separadores: \(100 - 3 * 1,5 = 95,5\) cm de altura efectiva, lo que deja una altura promedio de \(95,5 / 4 = 23,875\) cm. Sólo que ahora no vamos a tener un cajón con esa altura.

En este caso procederemos así:
  • Al cajón que está debajo del divisor del medio (el tercero contando desde arriba para nosotros) le damos la altura promedio más medio salto: \(23,875 + 1,25 = 25,125\) cm.
    Este cajón será ahora nuestra referencia, no calculamos más con la altura promedio.
  • Ahora, a medida que bajamos vamos sumando de a un salto entero: \(25,125 + 2,5 = 27,625\) cm para el cuarto cajón, y no hay más hacia abajo.
  • A los de arriba, como en el caso impar, les restamos de a un salto pero ¡cuidado!, restamos a la altura del cajón de referencia: el segundo medirá \(25,125 - 2,5 = 22,625\) cm, y el primero \(22,625 - 2,5 = 20,125\) cm.
Y así tenemos las alturas de nuestros cuatro cajones graduados.

Obviamente que estas medidas son las exactas según la matemática, pero en la práctica no se miden 25,125 cm, se lo redondea a un valor medible con nuestros instrumentos y ojos, y que dé libertad a la madera a hincharse en caso de humedad, por ejemplo 25,0 cm.

Recuerden que siempre conté los cajones y separadores desde arriba hacia abajo.

El mismo procedimiento puede usarse para el diseño de una biblioteca, estantería, divisiones verticales. Se podría incluso dejar los estantes superiores iguales y sólo incrementar los inferiores, o sólo disminuir las alturas de los superiores, en fin, el uso depende de la creatividad que pongamos en el diseño.

Espero les haya gustado, quedado claro y lo apliquen en la construcción de sus cajones, porque quedan muy bonitos además de más útiles que todos parejos.

Será hasta la próxima entrada.


Licencia de Creative Commons

1 de octubre de 2015

Mueble para pared de baño, parte 1.

Hola.

Un amigo me pidió un mueble a medida para la pared de su baño. Diseñé un par de estantes asimétricos, al grande le puse puerta y el pequeño quedó abierto para acceso rápido a accesorios de uso diario. Todo el mueble es de MDF melamínico blanco de 15 mm salvo el fondo que es MDF de 3 mm y va pintado.
Las medidas exactas de altura y ancho dependen de la habitación donde vayan a instalarlo. El que presento aquí tiene 75 cm de ancho, 40 de alto y 17,3 cm de profundidad (15 del estante, 3 mm del fondo y 1,5 de la puerta), pero lo que importa aquí es el método de construcción.

Materiales:
  • MDF melamínico blanco 15 mm.
  • Bisagras de 4 cm x 15 mm de ala.
  • Tornillos de 1'' x 4 mm.
  • Tornillos de 10 x 4 mm.
  • Pegamento para madera (Titebond II).
  • Clavos sin cabeza.

Herramientas:
  • Sierra circular.
  • Canteadora (tupí, etc.).
  • Fresa de rebaje recta de 15 mm.
  • Martillo.
  • Destornillador.
  • Formones.
  • Prensas.
  • Escuadra de combinación.
  • Escuadra rápida.
  • Lápiz.
En la imagen se ven las dos tablas de MDF de 15 cm de ancho que corté para hacer este mueble. De la primera salen los dos estantes y un lateral, de la segunda el techo y el otro lateral.


En la fotografía de abajo aparece un lateral ya cortado y marcado para acanalarlo. La idea es que los estantes queden embutidos, apoyados y sujetos por los laterales para que el mueble sea robusto. Y el techo lleva un hombro igual que en el lateral para aumentar la superficie de encolado y quede apoyado en el mismo.


Acá tenemos los dos laterales acanalados con la tupí y la fresa recta. La profundidad del canal es de 5 mm, con eso basta. Para que el router no se desvíe usé como guía la escuadra de combinación, prensándola a la pieza que estaba acanalando. Es muy difícil controlar el router a mano alzada, así que recomiendo tener a mano al menos un trozo de descarte con borde bien recto para usar de guía.


Después de hacer el primer par de canales por separado se me ocurrió hacerlos a la vez ahorrando pasadas del router y tiempo. Así que prensé juntos dos laterales con la prensa firme y bien parejos los bordes, y acanalé los dos de una sola pasada como se ve en las dos fotos abajo.
En este caso la guía fue una tabla con el borde bien recto.





Acanalados los laterales, corté los dos estantes y el techo. Presenté el mueble en seco y luego de emparejar algunos bordes en las uniones con los formones, encolé, prensé y dejé secar toda la noche.


En la imagen que sigue se ve como quedan los estantes embutidos en los canales de los laterales. Los muebles importados que se venden aquí tienen las uniones más débiles que hay en mueblería: la cara del estante contra la cara vertical del lateral sujetas por dos tornillos y ya, sin canal, sin pegamento y sin refuerzo alguno; toda la fuerza la hacen dos tornillos que acaban por rajar el estante.


Además hacen los estantes horizontales con aglomerado (tablero de partículas) en lugar de MDF que es mucho más resistente al peso y a doblarse.
Observen también que la unión entre el lateral y el techo tiene dos rebajos: en el lateral 8 mm en el techo 7 mm, para aumentar la superficie de encolado (eso refuerza la unión) y que el techo quede apoyado en los laterales.

Paso siguiente: incorporar el fondo, la pieza de MDF de 3 mm de espesor. Va encolado y sujeto con clavos sin cabeza. Además de 6 clavos sobre el contorno del mueble, puse 2 más sobre el estante del medio a 5 cm del centro hacia cada lado, para ayudar a mantenerlo derecho por más peso que se le cargue.
El fondo debe tener bien escuadrados los ángulos rectos de las esquinas, porque así ayudará a escuadrar el mueble (comprobar que no nos haya quedado torcido) y lo mantendrá en la posición correcta.


Luego de una noche de sacado del pegamento del fondo, le coloqué la puerta con las bisagras fijándolas con los tornillos de 10 mm.
No tomé fotos de las ranuras, pero recuerden que hay que rebajar la madera en donde van a ir las bisagras, como mostré en una entrada anterior. Si no lo hacen la puerta queda muy separada del cuerpo por la bisagra y las cabezas de los tornillos, y el retén no encastra correctamente.


El tirador de la puerta mide 8 cm de ancho, así que ubiqué el centro de la puerta y desde él medí 4 cm para cada  lado (izquierda y derecha) e hice las marchas para los tornillos. El tirador trae unos tornillos de 4 mm de diámetro pero son muy largos, les sobran como 4 mm (se ve en la foto de abajo) así que tengo que conseguir de igual diámetro pero más cortos.



Y la sujeción de la puerta la hice con un retén de rodillo, el método que uso siempre. Yo lo coloco armado en el estante donde quiero fijarlo, dibujo el contorno y marco los agujeros para los tornillos. Luego acerco la puerta y marco con lápiz en la misma el contorno de la lengüeta. Finalmente coloco las piezas y las sujeto con los tornillos que traen.


Esta última fotografía la tomé para mostrar cómo me quedaron dos canales hechos distinto: el primero (arriba) con guía y el segundo (abajo) sin ella, por lo que recomiendo hacerlos siempre con guía.


Y eso es todo por hoy, hasta la próxima entrada.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.