4 de octubre de 2025

Estantería de estilo industrial en hierro y madera

¡Hola!

Nueva entrada después de mucho tiempo con mudanza en el medio.

Es además un proyecto en el que quería aplicar y practicar mis habilidades de soldadura y carpintería combinadas, y el resultado para mí fue muy satisfactorio. Vamos al proyecto.

Materiales:

  • Hierro 30×30×1,6 mm de 1,90m de alto, cuatro piezas
  • Hierro ángulo 25×1,6 mm de 29 cm de largo, doce piezas
  • Hierro ángulo 25×1,6 mm de 90 cm de largo, seis piezas
  • Hierro redondo ⌀ 14 mm de 90 cm de largo, una pieza
  • Cuatro tapas plásticas internas de 30×30
  • Cuatro ruedas de goma con base de 50×50 mm y 9 cm de altura
  • Terciado 34×90 cm y 18 mm de espesor, seis piezas
  • Tornillos para madera
  • Electrodos E 6013 ⌀ 2,5 mm
  • Disco de desbaste para metal de 115 mm
  • Barniz
  • Esmalte antióxido (o 3 en 1 con convertidor)
  • Aguarrás mineral

Herramientas:

  • Soldadora a electrodos (inversora si es posible)
  • Máscara de soldar
  • Delantal y calzado de seguridad 
  • Amoladora angular de 115 mm
  • Destornillador
  • Taladro
  • Brocas de 3mm para madera
  • Brocas de 5 mm para metal
  • Avellanadora para metal (opcional)
  • Pincel 

Con el cambio de casa tengo una oficina con espacio pero estaba sin amueblar y traje muchas cosas para acomodar que quedaron desperdigadas por el suelo. Mi idea fue crear una estantería para aprovechar los 2,40 m de altura del cuarto y liberar m2 de espacio para moverse dentro de la habitación.

Calculé seis estantes para una altura total de 1,90 m graduando las alturas de los estantes según lo que pensaba guardar en ellos, en el de abajo tiene que caber el amplificador del bajo eléctrico que mide 48cm de alto. Además tomé como referencia la altura de gavetas de ferretería que pensaba incluir en el proyecto para los estantes superiores.

El hierro viene de fábrica en 6 m de largo sea caño, ángulo o redondo (varilla). Yo pedí todo cortado en dos trozos de 3 m de largo para que que me cupiera en el auto, en casa corté las piezas como precisaba con la amoladora: el tubo cuadrado a 1,90 m, el ángulo en trozos de 29 cm y 90 cm para sostener la madera, y del redondo corté un segmento de 90 cm.

Con el hierro cortado empecé el proceso de armar la estantería soldando los trozos de ángulo a los tubos. Empecé haciendo los laterales de la estantería, o sea, dos tubos cuadrados y seis piezas de ángulo de 29 cm.

Va la primera fotografía que incluye al artesano. 

Los estantes no son iguales porque para aprovechar el espacio deben ser de distinta altura (graduados). El más bajo es de 50 cm efectivos, luego hacia arriba son de 36, de 32, 29 y 20 cm el de más arriba.

Para lograr esto se calcula la distancia entre los ángulos de abajo hacia arriba así: desde la base de un ángulo (donde se apoyará el estante) se miden la altura deseada más los 18 mm de espesor de la madera del estante. Por ejemplo: desde el ángulo más bajo al ángulo siguiente hacia arriba hay 51,8 cm para que la altura efectiva del estante luego de puesta la madera en el estante inferior sea 50 cm.

Luego de tener los dos laterales con los seis ángulos soldados (yo los llamé "las escaleritas") pasamos a unirlos soldando los ángulos de 90cm. Para ello apoyé los ángulos largos en el suelo y puse cada "escalerita" sobre uno sólo de los largueros y perpendicular al piso. O sea que queda sobre el suelo acostada sobre lo que será la espalda, para ser más claro.

En la fotografía arriba la parte que está hacia el artesano es la que estaba en el suelo. En la imagen siguiente se puede ver terminada la estructura.

A continuación perforé y avellané un agujero al centro de cada ángulo de 29 y dos a 15cm de cada ángulo de 90 para atornillar desde abajo la madera de los estantes. Fue un error perforar después de soldar porque tenía poco espacio para el taladro y por usarlo torcido rompí una mecha fina, así que siempre perforen antes de unir las piezas.

Se pintan los ángulos con esmalte antióxido (aquí lo llaman "2 en 1") verde inglés y los largueros verticales con antióxido color gris grafito medio. Y aquí se ve cómo va quedando con las ruedas soldadas. Las ruedas con freno van al frente, si quedaran contra la pared no hay manera de llegar a ellas para trabarlas y destrabarlas, ¿cierto?

Aquí ya está lista la estructura metálica para instalar la madera. 

Con la sierra telescópica ajusté el ancho de los dos estantes de arriba, que quedaron de 89 cm aprox. después de armar. Es mi primer proyecto y me faltó un poco de experiencia, no se repetirá (o eso espero).

Aquí está ya terminada. Todo armado, la madera atornillada desde abajo y barnizada con dos manos de barniz natural semibrillo, lijando con máquina orbital y papel de grano 180 entre manos.

Y acá empezamos a poblar los estantes. Una idea que me dio mi esposa (y estuvo brillante) fue que usara para almacenaje gavetas de ferretería, ya que es de diseño industrial y a mí me encanta recorrer ferreterías.

Como se ve hay gavetas de dos tamaños y tres colores. Esto es porque en los estantes bajos van las chicas apiladas de a 2 y en los altos van las grandes apiladas de a dos maximizando el uso del espacio en vertical.
La elección de colores tiene sus razones: gris oscuro y verde inglés son los colores del mueble, así que las gavetas de esos colores armonizan. En cambio amarillo es un color disruptivo, minoritario pero intenso, puesto para que contraste, resalte el espacio que de otro modo quedaría muy uniforme y soso, y  haga de llamador de la vista y color de acento.

Les dejo unas notas finales que considero importantes.

Primera: en las barracas de metales venden retazos de cortes. Conviene comprar chapa fina de 50×50 cm o similar para poner debajo de donde suelden, porque el metal que cae está a más de 2.000°C y quema todo, piso también.

Segunda: calzado de seguridad o protectores de pie para soldadores, por la misma razón que antes.

Tercera: una máscara de soldar buena y siempre sin excepción usarla desde el primer punto de soldadura hasta el último.

Soldar no es sencillo, hay variables que aprender a coordinar: amperaje, modo (cordón, punteo),  espesor del material y posición en que se está soldando son las principales. Cuando quise iniciarme yo solo, fracasé con todo éxito. Así que si quieren soldar bien hagan algún curso práctico y luego quemen algunos electrodos en casa con retazos para practicar y "encontrarle el pulso" a cada técnica.

Como dije al principio, quedé muy contento con el resultado tanto estético como funcional. Espero que a les haya gustado.

Gracias por leer hasta acá.

Por hoy es todo. ¡Hasta la próxima entrada!