2 de abril de 2021

Mesa de trabajo con morsa.

Compré una morsa para poder trabajar en armas de kobudo [1] y otras tareas, pero resulta que cuando quise instalarla no tenía una mesa adecuada. De modo que ¡a hacer una!

Necesitaba que fuera pesada como para que no se sacudiera mientras estuviera cepillando o lijando la pieza de trabajo, así que elegí pino de 2x4'' para todo el armazón y las patas. La mesa es un panel de dos restos de compensado multiplaca (triplay) que tenía tirad... esperando uso.

Herramientas

  • Sierra biseladora
  • Taladro
  • Brocas de 8 mm y 3 mm para madera
  • Cepillo (garlopa)
  • Destornillador Phillips
  • Serrucho de mano
  • Escuadra
  • Prensas esquineras y rectas

Materiales

  • 2 tablas de pino de 2x4'' y 3,30 m
  • Piezas para la mesada (dos de multiplaca 18 mm en mi caso)
  • 8 Tornillos para madera 3''
  • 8 Tornillos para madera 2''
  • 12 Tornillos para madera de 1''
  • 3 pernos de 6 mm
  • 6 arandelas para 6 mm
  • 3 tuercas para 6 mm
  • Pegamento para madera

Abajo, la morsa que espera su mesa. Y manos a la obra.

Empecé armando el marco para la mesa. Para eso corté una de las tablas de 2x4'' en bisel de 45° en dos piezas de 60 cm y dos de 80 cm, para poder colocar la mesa que medí antes.

Unir las esquinas con biseles me da más superficie para encolar, más resistencia mecánica y mejor agarre con los tornillos. Abajo, el marco presentado en seco y luego encolado y prensado con prensas esquineras y rectas.


Luego de la revisión en seco, encolé y atornillé con los tornillos de 2'' cada esquina. Véase que coloqué los tornillos cruzados, o sea: uno entra en una cara de la esquina, el segundo entra en la otra cara. De nuevo: da mayor resistencia mecánica ponerlos así que los dos en la misma cara.
Recuerden, como siempre, hacer los agujeros piloto para los tornillos con taladro y broca de 3 mm, si no pueden rajar la madera. Si lo desean pueden avellanar el orificio también, así ocultan la cabeza del tornillo, no es imprescindible y esta vez no lo hice.


Cuando el pegamento del marco secó, coloqué las patas. Son cuatro piezas de la segunda tabla de pino 2x4''. La altura es de 80 cm, así que ese es el largo de las patas. Son piezas bastante pesadas para trabajar, para colocarlas tuve que hacer maniobrar un poco.
 
Encolé las caras que van contra el marco (una es ancha y otra angosta). Con dos prensas chicas sujeté la pata, verificando con escuadra que estuviera en ángulo recto con el travesaño. Cargué el taladro con broca de 8 mm y perforé 1 cm de profundidad, para que el tornillo, que entra desde la pata, tenga más entrada en el marco. Cambié a broca de 3 mm y perforé los agujeros piloto. Por último puse los dos tornillos de 3'' con destornillador eléctrico.
Las prensas pueden complicar un poco la tarea, pero se puede hacer ubicándolas de modo que no se atreviesen en la trayectoria del taladro.
 
Observación: Los tornillos no se ponen alineados en paralelo a los cantos de la pata ("uno arriba del otro"), porque esa configuración tiene riesgo de rajar. Se colocan, por ejemplo, el de arriba a 2,5 cm del marco, y el segundo a 6,5 cm del mismo, como los puntos del 2 en un dado.


Dejé todo sujeto con prensas para reforzar el pegado durante la noche. Al día siguiente retomé el trabajo.
Lo primero fue emparejar a garlopa el marco y las patas para que la mesada se apoye correctamente, siempre hay desniveles por defectos de la madera, del aserradero y alguno, poquitos, del carpintero puede haber.

Seguí con el armado de la mesada. Puse una pieza sobre la otra, sujeté con dos prensas los dos trozos de multiplaca, dejando los cantos hacia arriba. Con el cepillo emparejé ambos cantos, para que quedaran en contacto en todo el largo al pegar.
Encolé los cantos, sujeté las piezas con prensas y para reforzar la unión coloqué dos trozos de recortes a modo de tacos, encolados y atornillados. Dejé secando el pegamento dos horas.


Acá está todavía prensada posando para la foto.


Aquí pueden verla terminada y en funciones, sujetando una bokken (espada de madera) mientras la cepillo y lijo.


Como dije al principio, debía ser desmontable para evitar que me roben la morsa. Lamentablemente ya me han robado herramientas porque no tengo un galpón donde trabajar y guardarlas. Tengo sí un pequeño depósito pero no cabe la mesa entera, de este modo puedo guardar sólo la mesada con la morsa.


El truco para estabilizar la mesada en el marco son dos tacos largos que puse en los lados angostos del mismo.
Antes de instalar la morsa puse la mesada en el suelo plano, encima coloqué el marco patas arriba, me fijé en que los bordes quedaran parejos (me quedaron 6,5 cm de ala en cada lado largo). Presenté un taco de modo que quedara bien contra el travesaño, lo encolé y sujeté a la mesada con cuatro tornillos para madera de 1''. Luego hice lo mismo con el segundo taco, y quedó listo. Al estar contra el marco no dejan que la mesada se sacuda ni levante, sólo se puede sacar descalzándola hacia arriba.


Bien, esta ha sido la tarea que tenía para hoy. Estoy trabajando en otros proyectos que ya iré compartiendo con ustedes.

Un saludo, y cuídense mucho.


10 comentarios:

  1. Qué bien se ve! Seguro será muy útil para crear nuevos trabajos, más accesorios creados ahí mismo. Viendo el inglete a 45 yo me pregunto como hacer un corte a 30 o 60, vine a preguntarle y felizmente veo que activo el "Seguidores" 😋🙌 Felices Pascuas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Solo tengo la ingletera de 45 y 90, busco alguna forma practica o rudimentaria para lograr el corte de 30, para hacer una cajita hexagonal
      Gracias

      Eliminar
    2. El ángulo de 60 grados puedes hacerlo con compás y regla nada más. El de 30 es la mitad, así que le trazas la bisectriz y ya está.
      https://www.youtube.com/watch?v=N_VGDlzoJrg

      Saludos.
      --

      Eliminar
    3. Gracias por la respuesta, si que esta complicado cortar en biselado a ciertos grados, trataré de intentarlo, pero sé que no es sencillo

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. ¡Muchas gracias! Está muy bien y funciona de perlas. Ya la verán en más publicaciones, como la de tonfas que viene a continuación.
      --

      Eliminar
  3. Qué buen trabajo Nicolás, útil, práctica y además con material reciclado, se puede pedir más?. Un paso a paso muy claro y bien explicado, me ha encantado!.
    Me alegra que Eli nos haya presentado y te haya unido al reto, gracias!.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay que aprovechar todo lo que va quedando, cada recorte para algo siempre sirve. Qué bueno que se entienda la explicación, es mi objetivo hacerlas tan detalladas como me sea posible.
      Gracias por tu comentario!
      --

      Eliminar
  4. Hola Nicolás!
    Ando buscando la morsa 🤦🏻‍♀️ y acabo de caer que llamas morsa a lo que aquí llamamos torno...es interesante aprender.

    Me quedo por aquí para seguir aprendiendo, la mesa está genial, segura y robustas.

    Encantada de cocer tus trabajos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En Uruguay, "torno" es el aparato que hace girar madera para tallarla con gubias y formones.
      Gracias por comentar!
      --

      Eliminar