28 de octubre de 2014
Plantilla para juntas de cola de milano.
Para mis siguientes proyectos voy a necesitar hacer juntas de cola de milano, como las que se muestran en esta página. Es una unión muy resistente al esfuerzo mecánico además de vistosa, sobre todo si se hace en maderas de diferente color o tono.
En el libro "Modern Practical Joinery" de George Ellis (London, B. T. Batsford, 1902) se muestra cómo hacer una plantilla en madera dura para dibujar (o marcar) el patrón de esta unión rápidamente en las piezas de trabajo. Del proyecto de mi cama de dos plazas me sobraron varios trozos de Cedriño, que es una madera dura, así que se me ocurrió hacer con un bloque de descarte la pantilla como se enseña en el libro, y acá va.
Empecé por marcar en una cara del trozo de madera un surco a 80° del borde del bloque, como muestra la figura.
Luego con serrucho de costilla hice un surco de 5 mm de profundidad (o poquito más) sobre la marca inicial, y limpié el lado más grande con formones bien afilados.
Hay que quitar material guiando el formón primero en el sentido de la veta, luego en diagonal a la misma, nuevamente siguiendo la veta y así hasta alcanzar la prundidad del corte que hicimos antes y una superficie pareja, que puede verificarse con el borde de una regla metálica o un nivel.
Luego hice el diseño simétrico en la cara opuesta del bloque, y volví a vaciar con los formones, hasta obtener un bloque que se ve así:
Luego de terminado hay que medir con escuadra los ángulos y rectificarlos con formones (y precaución) si fuera necesario.
Y aquí se ve como se usa para marcar la madera: se apoya la plantilla sobre la pieza con el borde que tallamos trabando sobre el borde de la pieza, y se hace la línea izquierda. Luego se da vuelta la plantilla, se vuelve a trabar borde con borde y se hace la línea derecha a la distancia deseada de la primera. Así se dibujan las colas de milano.
El recorte de los sobrantes se hace con serrucho de costilla o sierra de colas de milano (en la imagen) y sierra caladora, y se termina con formones para que quede bien justa.
Y para terminar, un extremo de tabla listo. Si siguen la página que enlacé arriba verán como se sigue el trabajo, acá sólo quise mostrar cómo hacer y usar la plantilla.
Eso es todo, con esta piecita hecha de madera de descarte podemos hacer las colas de milano donde las necesitemos, y nos ahorramos el dinero de una plantilla metálica.
Hasta la próxima.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
6 de octubre de 2014
Mi cama hecha en casa, parte 3 (final).
Bien, el clima me ha permitido, luego de un mes sin tregua, volver a la tarea de hacer mi cama. Además tengo un segundo termo en casa y así, puedo trabajar afuera con mi equipo de mate completo. Con todo el equipamiento y dos días de trabajo acelerado pude terminarla ¡al fin!
En la última entrega había quedado con las patas teñidas y todas las tablas con el sellaporos aplicado, esperando el armado, barnizado y colocación.
El paso siguiente fue preparar los sujetadores para las tablas que oficiarán de soporte para la plancha de MDF (el somier). Para hacerlos compré dos metros de hierro en ángulo de 5 cm de ala y 1⁄8'' de espesor, que corté en trozos de casi 10 cm de alto, en realidad del alto de las tablas de pino para el soporte.
Cortados todos los sujetadores les apliqué esmalte con convertidor, que es fenómeno porque se aplica sobre el metal aunque éste tenga algo de óxido, no necesita lijado previo. Eso sí, hay que limpiar primero el metal con aguarrás mineral y dejar secar antes de aplicar el convertidor.
El siguiente paso fue perforar agujeros de 6 mm para los bulones que los sujetarán a las tablas. Yo ubiqué el centro de perforación a 3 cm desde el ángulo hacia el borde del hierro, porque me place. La altura es la mitad del alto total de la pieza, como se ve en la foto siguiente, donde ya estoy colocándolos en las tablas.
Teniendo colocados los dos sujetadores en una punta, ajusté los bulones con un destornillador con llave para bulones (el de cabo anaranjado en la foto), y medí con la escuadra de combinación el ángulo entre el borde de la tabla y los sujetadores, para que quedaran rectos.
En las dos fotos siguientes se ve el primer soporte con los cuatro sujetadores listo para colocar y ya colocado en la de abajo. En las caras de la madera que van contra la caja puse una capa delgada de pegamento, cuya marca no nombraré porque no me pagan, pero puede verse el frasco en algunas fotos.
Los soportes de piecera y cabecera los ubiqué a 20 cm de la caja, medidos de cara a cara (sin el ancho de la tabla soporte). Los dos soportes de 5 cm los ubiqué de modo que las 3 secciones de espacio que forman quedaran con el mismo ancho: 46 cm aprox.
Como se ve, la caja y patas tenían ya aplicada la primera mano de barniz. Y el soporte está a nivel con el toco que dejamos para apoyar la esquina del somier, como debe ser, así que ya lo fijé sin ajustar del todo los tornillos, para tener algo de juego y poder colocar los otros tres soportes.
Los ángulos de hierro los fijé a la caja de cedriño con dos tornillos para madera de 2,5 cm de longitud y 5 mm. Para colocarlos hice agujeros con mecha de 3 mm y profundidad 2,5 cm, así el tornillo puede pasar sin rajar la madera y queda bien firme. Los tornillos están a 2 cm y 6 cm del borde superior del hierro respectivamente, y a 2,5 cm del encuentro del ángulo.
Como se ve en la foto de arriba (y en la de abajo también), el espacio que tenía para poder mover las manos al atornillar era poco, ahí me vino como anillo al dedo el acccesorio flexible de mi otro destornillador con puntas intercambiables. Les recomiendo conseguir uno porque son necesarios.
A continuación, dos vistas de la cama armada.
Y con la segunda mano de barniz aplicada. Para las 3 manos que van sobre el sellaporos el barniz se diluye hasta 10%, sólo para que no queden surcos del pincel o brocha. Yo usé un pincel de 7,5 cm de ancho con mezcla de cerdas naturales y sintéticas, y funcionó muy bien.
Al otro día, pasadas doce horas (más en realidad, pero doce es el mínimo que indica el fabricante del barniz) de la segunda mano de barniz, lijé con papel de grano 220 y la lijadora con poca presión, para alisar y preparar la aplicación de la tercera y última mano de proteccción.
En la foto siguiente se ve el resultado de un experimento. Como me había quedado algo despareja la cara superior de las patas, la rellené con masilla para madera, que es una crema que se usa para eso, rellenar y disimular defectos. El experimento fue tomar un poco de masilla y aplicarle una cucharadita de té de nogalina en polvo para ver si tomaba el color del pino teñido, o algo muy parecido. ¡Y funcionó! Después de mucho mezclar, revolver y tres pruebas en la parte de abajo de una pata, cuando me satisfizo el color la apliqué de relleno en las caras superiores. El resultado final es mejor del que se ve, por el barniz que empareja el tono.
Por último, acá está instalada en mi dormitorio con el somier colocado y el colchón a los pies.
Y la prueba de fuego: el nivel, que muestra que el somier está prácticamente horizontal en sentido transversal y en longitudinal. En este momento sentí que mi trabajo, a pesar de los errores que sé que cometí y los otros que ignoro, había sido bueno y dado frutos.
Y eso ha sido todo en este proyecto de cama hecha en casa. Espero hayan disfrutado tanto leyéndolo como yo haciéndolo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
En la última entrega había quedado con las patas teñidas y todas las tablas con el sellaporos aplicado, esperando el armado, barnizado y colocación.
El paso siguiente fue preparar los sujetadores para las tablas que oficiarán de soporte para la plancha de MDF (el somier). Para hacerlos compré dos metros de hierro en ángulo de 5 cm de ala y 1⁄8'' de espesor, que corté en trozos de casi 10 cm de alto, en realidad del alto de las tablas de pino para el soporte.
Cortados todos los sujetadores les apliqué esmalte con convertidor, que es fenómeno porque se aplica sobre el metal aunque éste tenga algo de óxido, no necesita lijado previo. Eso sí, hay que limpiar primero el metal con aguarrás mineral y dejar secar antes de aplicar el convertidor.
El siguiente paso fue perforar agujeros de 6 mm para los bulones que los sujetarán a las tablas. Yo ubiqué el centro de perforación a 3 cm desde el ángulo hacia el borde del hierro, porque me place. La altura es la mitad del alto total de la pieza, como se ve en la foto siguiente, donde ya estoy colocándolos en las tablas.
Teniendo colocados los dos sujetadores en una punta, ajusté los bulones con un destornillador con llave para bulones (el de cabo anaranjado en la foto), y medí con la escuadra de combinación el ángulo entre el borde de la tabla y los sujetadores, para que quedaran rectos.
En las dos fotos siguientes se ve el primer soporte con los cuatro sujetadores listo para colocar y ya colocado en la de abajo. En las caras de la madera que van contra la caja puse una capa delgada de pegamento, cuya marca no nombraré porque no me pagan, pero puede verse el frasco en algunas fotos.
Los soportes de piecera y cabecera los ubiqué a 20 cm de la caja, medidos de cara a cara (sin el ancho de la tabla soporte). Los dos soportes de 5 cm los ubiqué de modo que las 3 secciones de espacio que forman quedaran con el mismo ancho: 46 cm aprox.
Como se ve, la caja y patas tenían ya aplicada la primera mano de barniz. Y el soporte está a nivel con el toco que dejamos para apoyar la esquina del somier, como debe ser, así que ya lo fijé sin ajustar del todo los tornillos, para tener algo de juego y poder colocar los otros tres soportes.
Los ángulos de hierro los fijé a la caja de cedriño con dos tornillos para madera de 2,5 cm de longitud y 5 mm. Para colocarlos hice agujeros con mecha de 3 mm y profundidad 2,5 cm, así el tornillo puede pasar sin rajar la madera y queda bien firme. Los tornillos están a 2 cm y 6 cm del borde superior del hierro respectivamente, y a 2,5 cm del encuentro del ángulo.
Como se ve en la foto de arriba (y en la de abajo también), el espacio que tenía para poder mover las manos al atornillar era poco, ahí me vino como anillo al dedo el acccesorio flexible de mi otro destornillador con puntas intercambiables. Les recomiendo conseguir uno porque son necesarios.
A continuación, dos vistas de la cama armada.
Y con la segunda mano de barniz aplicada. Para las 3 manos que van sobre el sellaporos el barniz se diluye hasta 10%, sólo para que no queden surcos del pincel o brocha. Yo usé un pincel de 7,5 cm de ancho con mezcla de cerdas naturales y sintéticas, y funcionó muy bien.
Al otro día, pasadas doce horas (más en realidad, pero doce es el mínimo que indica el fabricante del barniz) de la segunda mano de barniz, lijé con papel de grano 220 y la lijadora con poca presión, para alisar y preparar la aplicación de la tercera y última mano de proteccción.
En la foto siguiente se ve el resultado de un experimento. Como me había quedado algo despareja la cara superior de las patas, la rellené con masilla para madera, que es una crema que se usa para eso, rellenar y disimular defectos. El experimento fue tomar un poco de masilla y aplicarle una cucharadita de té de nogalina en polvo para ver si tomaba el color del pino teñido, o algo muy parecido. ¡Y funcionó! Después de mucho mezclar, revolver y tres pruebas en la parte de abajo de una pata, cuando me satisfizo el color la apliqué de relleno en las caras superiores. El resultado final es mejor del que se ve, por el barniz que empareja el tono.
Por último, acá está instalada en mi dormitorio con el somier colocado y el colchón a los pies.
Y la prueba de fuego: el nivel, que muestra que el somier está prácticamente horizontal en sentido transversal y en longitudinal. En este momento sentí que mi trabajo, a pesar de los errores que sé que cometí y los otros que ignoro, había sido bueno y dado frutos.
Y eso ha sido todo en este proyecto de cama hecha en casa. Espero hayan disfrutado tanto leyéndolo como yo haciéndolo.
Hasta una próxima entrega.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
13 de septiembre de 2014
Cajón con ruedas bajo cama.
Otro fin de semana lluvioso y húmedo, el proyecto "mi cama" no avanzará en estos días tampoco.
De modo que cambié el orden de mi lista de proyectos y tomé uno que podía hacer con lluvia y con los materiales que tenía en casa. La excusa fue, además, poner algo de orden en el dormitorio de mi hija, que tenía el piso alfombrado de juguetes y libros.
El proyecto que hice es un sencillo cajón con ruedas que puede estacionarse debajo de la cama aprovechando ese espacio.
Materiales:
Siendo como era un "depósito móvil", no me preocupé mucho de las medidas excepto por la altura, porque quería poder guardarlo bajo la cama de mi hija sin tener que levantarla (a la cama) cada vez que lo quisiera mover. De modo que el ancho de la base es el que tiene el trozo de placa original, que no me molesté en medir.
Este es el trozo de placa que tenía para trabajar.
Lo primero que hice fue cortar los cuatro lados del cajón a 27 cm de altura, contando con que las ruedas agregarían entre 8 y 10 cm, luego conseguí las de 4 cm y el cajón quedó holgado.
El primer lado lo corté con la sierra caladora y fue una mala idea, todavía no le tengo bien tomado el pulso. Así que los siguientes los hice con la circular y ahí sí los cortes me quedaron rectos.
Como siempre se debe hacer enseguida de cortar, lijé las aristas y los cantos para evitar roturas y astillas en las piezas.
Un problema que surgió fue que no tenía prensas del largo necesario para sostener los lados mientas se secaba el pegamento, ni forma de estirar las que ya tengo, así que para sostenerlos usé clavos de 1 ½ '' de a tres por lado: al medio y a 3,5 cm de cada borde. La base del cajón sí está fija a la mesa de trabajo con dos prensas.
Pasada media hora de colocados los lados cortos, presenté los largos y quedaban anchos por 3 mm aproximadamente, así que los rebajé con formón y la lijadora hasta que calzaron. Luego encolé los cantos laterales y el inferior, y sujeté con clavos nuevamente, dos de cada lado corto.
Recuerden verificar que esté bien escuadrado (ángulos rectos lado con lado y lado con la base) antes de poner el primer clavo, después es tarde
Habrán notado que los lados largos sobresalen de los cortos, en casi 2 cm. Eso se debe a que no preví que los lados cortos cubren los cantos de la base, pero los largos van sobre ella. Como no afecta la funcionalidad del cajón lo dejé así, como un detalle "estético".
Para las asas usé cabo (o cordón) de algodón de 8 mm, que pasé por agujeros hechos en los lados largos del cajón. Los agujeros para el cordón los hice a 3,8 cm del borde superior y 8 cm de ancho, ambas medidas a los centros.
Los trozos de cordón tienen el largo suficiente para que mi mano pase cómodamente, tampoco los medí, me gustó la idea de que quedara más rústico así. Las asas están sujetas por nudos al interior del cajón y con una arandela.
El cordón es muy usado en navegación, así que para este trabajo elegí un cuchillo japonés de marino, con hoja en acero al carbono con un corte muy suave y limpio.
Por último coloqué las ruedas en la base del cajón. Las líneas que ven en la foto siguiente son paralelas a 7,5 cm de los bordes, y las ruedas van hacia adentro del marco que forman.
Para colocar los tornillos hice agujeros con la mecha de 3 mm hasta 0,5 cm de profundidad.
La profundidad del agujero se marca en la mecha colocándole un trozo de cinta adhesiva fuerte que indica hasta donde debe entrar en la pieza.
A continuación coloqué las cuatro ruedas.
Acá está el cajón con las ruedas y las asas, esperando el secado final de los pegamentos y el traslado a su ubicación definitiva.
Y aquí está ya puesto en uso.
Sólo me falta aplicarle unas capas de protección (será barniz) pero como dije, con el clima de hoy era imposible, así que será en la próxima sesión de trabajo.
Hasta la próxima publicación.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
De modo que cambié el orden de mi lista de proyectos y tomé uno que podía hacer con lluvia y con los materiales que tenía en casa. La excusa fue, además, poner algo de orden en el dormitorio de mi hija, que tenía el piso alfombrado de juguetes y libros.
El proyecto que hice es un sencillo cajón con ruedas que puede estacionarse debajo de la cama aprovechando ese espacio.
Materiales:
- Resto de MDF de la cama.
- 4 ruedas de mesa de TV, de 4 cm de altura.
- 12 tornillos de 5/8 y 5 mm.
- Clavos de 1 ½ '' (una pulgada y media).
- Cordón de algodón de 8 mm.
- Pegamento (usé cola vinílica y Titebond II).
- Mechas de 10 mm y 3 mm.
- Lija de grano 100.
- Sierra circular.
- Taladro.
- Lijadora.
- Destornillador Philips.
- Escuadra y regla.
- Martillo.
- Cuchillo o trincheta.
- Lápiz.
- Cinta métrica.
- Prensas.
- Pegamento para madera.
Siendo como era un "depósito móvil", no me preocupé mucho de las medidas excepto por la altura, porque quería poder guardarlo bajo la cama de mi hija sin tener que levantarla (a la cama) cada vez que lo quisiera mover. De modo que el ancho de la base es el que tiene el trozo de placa original, que no me molesté en medir.
Este es el trozo de placa que tenía para trabajar.
Lo primero que hice fue cortar los cuatro lados del cajón a 27 cm de altura, contando con que las ruedas agregarían entre 8 y 10 cm, luego conseguí las de 4 cm y el cajón quedó holgado.
El primer lado lo corté con la sierra caladora y fue una mala idea, todavía no le tengo bien tomado el pulso. Así que los siguientes los hice con la circular y ahí sí los cortes me quedaron rectos.
Como siempre se debe hacer enseguida de cortar, lijé las aristas y los cantos para evitar roturas y astillas en las piezas.
Un problema que surgió fue que no tenía prensas del largo necesario para sostener los lados mientas se secaba el pegamento, ni forma de estirar las que ya tengo, así que para sostenerlos usé clavos de 1 ½ '' de a tres por lado: al medio y a 3,5 cm de cada borde. La base del cajón sí está fija a la mesa de trabajo con dos prensas.
Pasada media hora de colocados los lados cortos, presenté los largos y quedaban anchos por 3 mm aproximadamente, así que los rebajé con formón y la lijadora hasta que calzaron. Luego encolé los cantos laterales y el inferior, y sujeté con clavos nuevamente, dos de cada lado corto.
Recuerden verificar que esté bien escuadrado (ángulos rectos lado con lado y lado con la base) antes de poner el primer clavo, después es tarde
Habrán notado que los lados largos sobresalen de los cortos, en casi 2 cm. Eso se debe a que no preví que los lados cortos cubren los cantos de la base, pero los largos van sobre ella. Como no afecta la funcionalidad del cajón lo dejé así, como un detalle "estético".
Para las asas usé cabo (o cordón) de algodón de 8 mm, que pasé por agujeros hechos en los lados largos del cajón. Los agujeros para el cordón los hice a 3,8 cm del borde superior y 8 cm de ancho, ambas medidas a los centros.
Los trozos de cordón tienen el largo suficiente para que mi mano pase cómodamente, tampoco los medí, me gustó la idea de que quedara más rústico así. Las asas están sujetas por nudos al interior del cajón y con una arandela.
El cordón es muy usado en navegación, así que para este trabajo elegí un cuchillo japonés de marino, con hoja en acero al carbono con un corte muy suave y limpio.
Por último coloqué las ruedas en la base del cajón. Las líneas que ven en la foto siguiente son paralelas a 7,5 cm de los bordes, y las ruedas van hacia adentro del marco que forman.
Para colocar los tornillos hice agujeros con la mecha de 3 mm hasta 0,5 cm de profundidad.
La profundidad del agujero se marca en la mecha colocándole un trozo de cinta adhesiva fuerte que indica hasta donde debe entrar en la pieza.
A continuación coloqué las cuatro ruedas.
Acá está el cajón con las ruedas y las asas, esperando el secado final de los pegamentos y el traslado a su ubicación definitiva.
Y aquí está ya puesto en uso.
Sólo me falta aplicarle unas capas de protección (será barniz) pero como dije, con el clima de hoy era imposible, así que será en la próxima sesión de trabajo.
Hasta la próxima publicación.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
8 de septiembre de 2014
Instalación de Samba4 como Controlador de Dominio AD en CentOS 6.5.
Hola.
Este fin de semana me quedé encerrado porque estoy enfermo. Aburrido como estaba me dio por ponerme al día con un trabajito que tenía pendiente: instalar un nuevo servidor con GNU/Linux y samba 4 como Active Directory Domain Controller para reemplazar uno con Slackware y samba 3.6.
La distro que elegí es CentOS 6 porque como servidor está muy probado, es muy estable y hay una excelente comunidad de usuarios y documentación de apoyo. Además la conozco muy de cerca porque es mi PC de escritorio en mi lugar de trabajo.
Explicar conceptos como "distro" está fuera del objetivo de esta publicación, si quieres aprender puedes empezar cliqueando aquí.
Y ahora vamos a los pasos que seguí en el proceso, guiado por la documentación que cito al final. Se supone que el servidor que estamos instalando tiene conexión a Internet.
1. Instalar el SO CentOS 6.
Instalé CentOS 6 sobre una partición LVM (Logical Volume Manager), dejando espacio libre en el disco para otra partición LVM de datos (a trabajar más adelante). Recomiendo aprender a usar LVM en Linux porque da mucha flexibilidad para resolver problemas de espacio en disco, evitando reparticionar y reiniciar servidores, ver en la bibliografía al final.
Yo instalé desde un DVD con la versión 6.2, y dejé 3 particiones así:
/boot ext3 256 MB
/dev/sda2 LVM 64 GB
/dev/sda3 LVM 232 GB
/boot guarda ficheros necesarios para que el SO inicie y tiene que ser de tipo ext3 o ext4, /dev/sda2 será la que contenga el SO, y /dev/sda3 contendrá las particiones de datos. En las dos últimas hay mucho espacio para hacer crecer los sistemas de ficheros que alojen, llegado el caso, y esa es la utilidad de que sean de tipo LVM.
Sobre la partición ``/dev/sda2'' creé un VG (Volume Group), y sobre él los LVs (Logical Volume) para el sistema operativo:
/dev/mapper/vgservidor1-lvhome on /home type ext4 (rw)
/dev/mapper/vgservidor1-lvopt on /opt type ext4 (rw)
/dev/mapper/vgservidor1-lvtmp on /tmp type ext4 (rw)
/dev/mapper/vgservidor1-lvusr on /usr type ext4 (rw)
/dev/mapper/vgservidor1-lvvar on /var type ext4 (rw)
y el área de paginación (o swap)
/dev/mapper/vgservidor1-lvswap swap swap
Nuevamente, no voy a explicar en profundidad los conceptos de LVM acá, pero estúdienlo y úsenlo si van a administrar cualquier SO tipo Unix.
2. Actualizar el SO.
Una vez instalado el SO lo actualicé a la última versión estable (6.5 a la fecha) con el comando
# yum -y update --skip-broken
3. Crear usuario regular.
Terminada la actualización y reiniciado el sistema (para que ejecutara el núcleo nuevo), creé un usuario para mí que fuera miembro del grupo ``wheel'' (como el ``root''), habilité para el grupo ``wheel'' la ejecución de todos los comandos via sudo, e inhabilité el acceso de ``root'' remoto.
# useradd -c Nicolas -g wheel -G users -m nconde
# visudo
Se abre el fichero ``/etc/sudoers'', en él descomenté la línea que dice
# %wheel ALL=(ALL) ALL
borrándole el signo ``#'' del principio. Guardé el fichero y lo cerré.
# vim /etc/ssh/sshd_config
Aquí cambié las líneas
#PermitRootLogin yes
por
PermitRootLogin no
y
#PermitUserEnvironment no
por
PermitUserEnvironment yes
Lo guardé, salí del editor y reinicié el servicio ``sshd'' con
# service sshd restart
A partir de este momento cerré la sesión remota del usuario ``root'' y abrí una nueva con ``nconde''.
4. Pasar SELinux a modo permisivo.
Bajé el nivel de SELinux editando su fichero de configuración:
$ sudo vim /etc/sysconfig/selinux
SELINUX=permissive
5. Eliminar Samba 3.
Quité todos los paquetes de samba que había instalado el sistema operativo:
$ sudo yum remove samba*
6. Descargar, compilar e instalar Samba 4.
6.1. Descargué el paquete de fuentes de samba 4 desde el sitio oficial de Samba, y lo descomprimí en el home directory de mi usuario:
$ tar -xvzf samba-4.1.11.tar.gz
$ cd samba-4.1.11
6.2. Instalé los paquetes necesarios (prerrequisitos) según la documentación oficial:
$ sudo yum install gcc libacl-devel libblkid-devel gnutls-devel \
readline-devel python-devel gdb pkgconfig krb5-workstation \
zlib-devel setroubleshoot-server libaio-devel \
setroubleshoot-plugins policycoreutils-python \
libsemanage-python setools-libs-python setools-libs \
popt-devel libpcap-devel sqlite-devel libidn-devel \
libxml2-devel libacl-devel libsepol-devel libattr-devel \
keyutils-libs-devel cyrus-sasl-devel cups-devel bind-utils
6.3. Configuré y construí los binarios y bibliotecas.
# ./configure --enable-debug --enable-selftest
# make
6.4. Instalé samba 4 y creé el fichero de arranque para el sistema.
# make install
Una vez que terminó la copia de ficheros (casi 5000, paciencia), creé el script de inicio ``/etc/init.d/samba4'' como lo da la documentación de Samba y que dice así:
$ sudo vim /etc/init.d/samba4
[code]
#!/bin/bash
#
# samba4 This shell script takes care of starting and stopping
# samba4 daemons.
#
# chkconfig: - 58 74
# description: Samba 4.0 will be the next version of the Samba suite
# and incorporates all the technology found in both the Samba4 alpha
# series and the stable 3.x series. The primary additional features
# over Samba 3.6 are support for the Active Directory logon protocols
# used by Windows 2000 and above.
### BEGIN INIT INFO
# Provides: samba4
# Required-Start: $network $local_fs $remote_fs
# Required-Stop: $network $local_fs $remote_fs
# Should-Start: $syslog $named
# Should-Stop: $syslog $named
# Short-Description: start and stop samba4
# Description: Samba 4.0 will be the next version of the Samba suite
# and incorporates all the technology found in both the Samba4 alpha
# series and the stable 3.x series. The primary additional features
# over Samba 3.6 are support for the Active Directory logon protocols
# used by Windows 2000 and above.
### END INIT INFO
# Source function library.
. /etc/init.d/functions
# Source networking configuration.
. /etc/sysconfig/network
prog=samba
prog_dir=/usr/local/samba/sbin/
lockfile=/var/lock/subsys/$prog
start() {
[ "$NETWORKING" = "no" ] && exit 1
# [ -x /usr/sbin/ntpd ] || exit 5
# Start daemons.
echo -n $"Starting samba4: "
daemon $prog_dir/$prog -D
RETVAL=$?
echo
[ $RETVAL -eq 0 ] && touch $lockfile
return $RETVAL
}
stop() {
[ "$EUID" != "0" ] && exit 4
echo -n $"Shutting down samba4: "
killproc $prog_dir/$prog
RETVAL=$?
echo
[ $RETVAL -eq 0 ] && rm -f $lockfile
return $RETVAL
}
# See how we were called.
case "$1" in
start)
start
;;
stop)
stop
;;
status)
status $prog
;;
restart)
stop
start
;;
reload)
echo "Not implemented yet."
exit 3
;;
*)
echo $"Usage: $0 {start|stop|status|restart|reload}"
exit 2
esac
[/code]
$ sudo ln -s /etc/init.d/samba4 /etc/rc.d/rc3.d/S80samba4
$ sudo chmod 755 /etc/init.d/samba4
$ sudo /etc/init.d/samba4 restart
7. Crear el dominio.
Con samba corriendo ya, creé el dominio con el comando
$ sudo /usr/local/samba/bin/samba-tool domain provision
y dejando todos los valores por defecto salvo el nombre del REALM (en mayúsculas, es muy importante) y la clave del usuario ``Administrator''.
8. Probar funcionamiento de Samba 4.
Para probar que samba 4 estaba funcionando con el dominio creado ejecuté
$ /usr/local/samba/bin/smbclient //localhost/netlogon -UAdministrator -c 'ls'
9. Agregar el directorio de documentación.
Agregué la ruta a las páginas de manual de Samba para que las encuentre el comando ``man'':
$ sudo vim /etc/man.config
Agregué la línea
MANPATH /usr/local/samba/share/man
después de la última que encontré comenzando con ``MANPATH''.
10. Configurar DNS.
Active Directory trae un servidor de nombres, y Samba 4 también, así que configuré y probé el DNS interno de Samba en lugar de ``bind'' u otro.
$ vim /etc/resolv.conf
Agregué las dos líneas siguientes:
[code]
domain <nombre_dominio>
nameserver <ip_del_servidor>
[/code]
Pruebo que haya resolución de nombres:
$ host -t A <fqdm_del_servidor>
Debe devolver una línea con la dirección IP del mismo.
11. Configurar Kerberos.
Respaldé el fichero de configuración original de kerberos:
$ sudo mv /etc/krb5.conf /etc/krb5.conf.orig
y enlacé (se puede copiar también) el creado por la configuración de samba4:
$ sudo ln -s /usr/local/samba/private/krb5.conf /etc/
Pruebo que haya tickets kerberos:
$ kinit Administrator@<REALM>
$ klist
Ticket cache: FILE:/tmp/krb5cc_500
Default principal: Administrator@<REALM>
Valid starting Expires Service principal
[...]
¡Funciona!
12. Configurar el cortafuegos.
A continuación abrí los puertos que usa Samba en el firewall. En CentOS, Fedora, etc. se ejecuta:
$ sudo system-config-firewall-tui
Elegí ``Personalizar'', marqué ``Samba'' en la ventana de ``Servicios confiables'', guardé mos cambios y reinicié el firewall con
$ sudo service iptables restart
Verifico las reglas con
$ sudo iptables -L
13. Crear particiones a compartir.
Mi controlador de dominio también hace las veces de servidor de ficheros, así que creé las particiones para exportar a los usuarios en el dominio.
Nuevamente: estudien LVM.
13.1. Preparar las particiones.
$ sudo vgcreate vgdata /dev/sda3
$ sudo lvcreate -L 64G -n lvadmin vgdata
$ sudo mkfs -t ext4 /dev/mapper/vgdata-lvadmin
$ sudo mkdir -p /export/samba/admin
Explicado muy someramente: sobre la partición LVM /dev/sda3 del paso 1, creé un VG (volume group) llamado ``vgdata'', en ese VG creé un LV (logical volume) llamado ``lvadmin'' que ocupa 64 GB, el LV contiene un file system a compartir ("carpetas compartidas" las llaman los administradores Windows), que creé en el tercer comando.
Con el cuarto comando creé el directorio donde se montará el file system.
13.2. Agregar las particiones a ``/etc/fstab''.
Para que el SO disponga de los sistemas de ficheros (file systems) y pueda usarlos, hay que montarlos: decir desde qué directorio se accede cada uno.
Para que el SO monte los FS al iniciarse (bootear), los agregué al fichero ``/etc/fstab'' como se muestra a continuación:
/dev/mapper/vgdata-lvadmin /export/samba/admin ext4 defaults,user_xattr,acl,barrier=1 1 2
Las opciones las da la documentación oficial de Samba:
"ext4
fstab
For filesystems of that type shared by Samba, add the following options to your /etc/fstab:
/dev/... /srv/samba/demo ext4 user_xattr,acl,barrier=1 1 1
Note: The ``barrier=1“ option ensures that tdb transactions are safe against unexpected power loss.
Please be careful modifying your fstab. It can lead into an unbootable system!"
14. Exportar los file systems.
Para que los usuarios del dominio puedan acceder a los directorios compartidos... hay que compartirlos. Eso se hace desde el fichero ``/usr/local/samba/etc/smb.conf'':
$ vim /usr/local/samba/etc/smb.conf
[pub]
comment = Un comentario con espacios
path = /export/samba/admin
read only = No
$ sudo /etc/init.d/samba restart
Y eso ha sido todo. Cuando lo haya instalado y probado con clientes informaré del progreso.
Hasta la próxima.
Bibliografía:
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Este fin de semana me quedé encerrado porque estoy enfermo. Aburrido como estaba me dio por ponerme al día con un trabajito que tenía pendiente: instalar un nuevo servidor con GNU/Linux y samba 4 como Active Directory Domain Controller para reemplazar uno con Slackware y samba 3.6.
La distro que elegí es CentOS 6 porque como servidor está muy probado, es muy estable y hay una excelente comunidad de usuarios y documentación de apoyo. Además la conozco muy de cerca porque es mi PC de escritorio en mi lugar de trabajo.
Explicar conceptos como "distro" está fuera del objetivo de esta publicación, si quieres aprender puedes empezar cliqueando aquí.
Y ahora vamos a los pasos que seguí en el proceso, guiado por la documentación que cito al final. Se supone que el servidor que estamos instalando tiene conexión a Internet.
1. Instalar el SO CentOS 6.
Instalé CentOS 6 sobre una partición LVM (Logical Volume Manager), dejando espacio libre en el disco para otra partición LVM de datos (a trabajar más adelante). Recomiendo aprender a usar LVM en Linux porque da mucha flexibilidad para resolver problemas de espacio en disco, evitando reparticionar y reiniciar servidores, ver en la bibliografía al final.
Yo instalé desde un DVD con la versión 6.2, y dejé 3 particiones así:
/boot ext3 256 MB
/dev/sda2 LVM 64 GB
/dev/sda3 LVM 232 GB
/boot guarda ficheros necesarios para que el SO inicie y tiene que ser de tipo ext3 o ext4, /dev/sda2 será la que contenga el SO, y /dev/sda3 contendrá las particiones de datos. En las dos últimas hay mucho espacio para hacer crecer los sistemas de ficheros que alojen, llegado el caso, y esa es la utilidad de que sean de tipo LVM.
Sobre la partición ``/dev/sda2'' creé un VG (Volume Group), y sobre él los LVs (Logical Volume) para el sistema operativo:
/dev/mapper/vgservidor1-lvhome on /home type ext4 (rw)
/dev/mapper/vgservidor1-lvopt on /opt type ext4 (rw)
/dev/mapper/vgservidor1-lvtmp on /tmp type ext4 (rw)
/dev/mapper/vgservidor1-lvusr on /usr type ext4 (rw)
/dev/mapper/vgservidor1-lvvar on /var type ext4 (rw)
y el área de paginación (o swap)
/dev/mapper/vgservidor1-lvswap swap swap
Nuevamente, no voy a explicar en profundidad los conceptos de LVM acá, pero estúdienlo y úsenlo si van a administrar cualquier SO tipo Unix.
2. Actualizar el SO.
Una vez instalado el SO lo actualicé a la última versión estable (6.5 a la fecha) con el comando
# yum -y update --skip-broken
3. Crear usuario regular.
Terminada la actualización y reiniciado el sistema (para que ejecutara el núcleo nuevo), creé un usuario para mí que fuera miembro del grupo ``wheel'' (como el ``root''), habilité para el grupo ``wheel'' la ejecución de todos los comandos via sudo, e inhabilité el acceso de ``root'' remoto.
# useradd -c Nicolas -g wheel -G users -m nconde
# visudo
Se abre el fichero ``/etc/sudoers'', en él descomenté la línea que dice
# %wheel ALL=(ALL) ALL
borrándole el signo ``#'' del principio. Guardé el fichero y lo cerré.
# vim /etc/ssh/sshd_config
Aquí cambié las líneas
#PermitRootLogin yes
por
PermitRootLogin no
y
#PermitUserEnvironment no
por
PermitUserEnvironment yes
Lo guardé, salí del editor y reinicié el servicio ``sshd'' con
# service sshd restart
A partir de este momento cerré la sesión remota del usuario ``root'' y abrí una nueva con ``nconde''.
4. Pasar SELinux a modo permisivo.
Bajé el nivel de SELinux editando su fichero de configuración:
$ sudo vim /etc/sysconfig/selinux
SELINUX=permissive
5. Eliminar Samba 3.
Quité todos los paquetes de samba que había instalado el sistema operativo:
$ sudo yum remove samba*
6. Descargar, compilar e instalar Samba 4.
6.1. Descargué el paquete de fuentes de samba 4 desde el sitio oficial de Samba, y lo descomprimí en el home directory de mi usuario:
$ tar -xvzf samba-4.1.11.tar.gz
$ cd samba-4.1.11
6.2. Instalé los paquetes necesarios (prerrequisitos) según la documentación oficial:
$ sudo yum install gcc libacl-devel libblkid-devel gnutls-devel \
readline-devel python-devel gdb pkgconfig krb5-workstation \
zlib-devel setroubleshoot-server libaio-devel \
setroubleshoot-plugins policycoreutils-python \
libsemanage-python setools-libs-python setools-libs \
popt-devel libpcap-devel sqlite-devel libidn-devel \
libxml2-devel libacl-devel libsepol-devel libattr-devel \
keyutils-libs-devel cyrus-sasl-devel cups-devel bind-utils
6.3. Configuré y construí los binarios y bibliotecas.
# ./configure --enable-debug --enable-selftest
# make
6.4. Instalé samba 4 y creé el fichero de arranque para el sistema.
# make install
Una vez que terminó la copia de ficheros (casi 5000, paciencia), creé el script de inicio ``/etc/init.d/samba4'' como lo da la documentación de Samba y que dice así:
$ sudo vim /etc/init.d/samba4
[code]
#!/bin/bash
#
# samba4 This shell script takes care of starting and stopping
# samba4 daemons.
#
# chkconfig: - 58 74
# description: Samba 4.0 will be the next version of the Samba suite
# and incorporates all the technology found in both the Samba4 alpha
# series and the stable 3.x series. The primary additional features
# over Samba 3.6 are support for the Active Directory logon protocols
# used by Windows 2000 and above.
### BEGIN INIT INFO
# Provides: samba4
# Required-Start: $network $local_fs $remote_fs
# Required-Stop: $network $local_fs $remote_fs
# Should-Start: $syslog $named
# Should-Stop: $syslog $named
# Short-Description: start and stop samba4
# Description: Samba 4.0 will be the next version of the Samba suite
# and incorporates all the technology found in both the Samba4 alpha
# series and the stable 3.x series. The primary additional features
# over Samba 3.6 are support for the Active Directory logon protocols
# used by Windows 2000 and above.
### END INIT INFO
# Source function library.
. /etc/init.d/functions
# Source networking configuration.
. /etc/sysconfig/network
prog=samba
prog_dir=/usr/local/samba/sbin/
lockfile=/var/lock/subsys/$prog
start() {
[ "$NETWORKING" = "no" ] && exit 1
# [ -x /usr/sbin/ntpd ] || exit 5
# Start daemons.
echo -n $"Starting samba4: "
daemon $prog_dir/$prog -D
RETVAL=$?
echo
[ $RETVAL -eq 0 ] && touch $lockfile
return $RETVAL
}
stop() {
[ "$EUID" != "0" ] && exit 4
echo -n $"Shutting down samba4: "
killproc $prog_dir/$prog
RETVAL=$?
echo
[ $RETVAL -eq 0 ] && rm -f $lockfile
return $RETVAL
}
# See how we were called.
case "$1" in
start)
start
;;
stop)
stop
;;
status)
status $prog
;;
restart)
stop
start
;;
reload)
echo "Not implemented yet."
exit 3
;;
*)
echo $"Usage: $0 {start|stop|status|restart|reload}"
exit 2
esac
[/code]
$ sudo ln -s /etc/init.d/samba4 /etc/rc.d/rc3.d/S80samba4
$ sudo chmod 755 /etc/init.d/samba4
$ sudo /etc/init.d/samba4 restart
7. Crear el dominio.
Con samba corriendo ya, creé el dominio con el comando
$ sudo /usr/local/samba/bin/samba-tool domain provision
y dejando todos los valores por defecto salvo el nombre del REALM (en mayúsculas, es muy importante) y la clave del usuario ``Administrator''.
8. Probar funcionamiento de Samba 4.
Para probar que samba 4 estaba funcionando con el dominio creado ejecuté
$ /usr/local/samba/bin/smbclient //localhost/netlogon -UAdministrator -c 'ls'
9. Agregar el directorio de documentación.
Agregué la ruta a las páginas de manual de Samba para que las encuentre el comando ``man'':
$ sudo vim /etc/man.config
Agregué la línea
MANPATH /usr/local/samba/share/man
después de la última que encontré comenzando con ``MANPATH''.
10. Configurar DNS.
Active Directory trae un servidor de nombres, y Samba 4 también, así que configuré y probé el DNS interno de Samba en lugar de ``bind'' u otro.
$ vim /etc/resolv.conf
Agregué las dos líneas siguientes:
[code]
domain <nombre_dominio>
nameserver <ip_del_servidor>
[/code]
Pruebo que haya resolución de nombres:
$ host -t A <fqdm_del_servidor>
Debe devolver una línea con la dirección IP del mismo.
11. Configurar Kerberos.
Respaldé el fichero de configuración original de kerberos:
$ sudo mv /etc/krb5.conf /etc/krb5.conf.orig
y enlacé (se puede copiar también) el creado por la configuración de samba4:
$ sudo ln -s /usr/local/samba/private/krb5.conf /etc/
Pruebo que haya tickets kerberos:
$ kinit Administrator@<REALM>
$ klist
Ticket cache: FILE:/tmp/krb5cc_500
Default principal: Administrator@<REALM>
Valid starting Expires Service principal
[...]
¡Funciona!
12. Configurar el cortafuegos.
A continuación abrí los puertos que usa Samba en el firewall. En CentOS, Fedora, etc. se ejecuta:
$ sudo system-config-firewall-tui
Elegí ``Personalizar'', marqué ``Samba'' en la ventana de ``Servicios confiables'', guardé mos cambios y reinicié el firewall con
$ sudo service iptables restart
Verifico las reglas con
$ sudo iptables -L
13. Crear particiones a compartir.
Mi controlador de dominio también hace las veces de servidor de ficheros, así que creé las particiones para exportar a los usuarios en el dominio.
Nuevamente: estudien LVM.
13.1. Preparar las particiones.
$ sudo vgcreate vgdata /dev/sda3
$ sudo lvcreate -L 64G -n lvadmin vgdata
$ sudo mkfs -t ext4 /dev/mapper/vgdata-lvadmin
$ sudo mkdir -p /export/samba/admin
Explicado muy someramente: sobre la partición LVM /dev/sda3 del paso 1, creé un VG (volume group) llamado ``vgdata'', en ese VG creé un LV (logical volume) llamado ``lvadmin'' que ocupa 64 GB, el LV contiene un file system a compartir ("carpetas compartidas" las llaman los administradores Windows), que creé en el tercer comando.
Con el cuarto comando creé el directorio donde se montará el file system.
13.2. Agregar las particiones a ``/etc/fstab''.
Para que el SO disponga de los sistemas de ficheros (file systems) y pueda usarlos, hay que montarlos: decir desde qué directorio se accede cada uno.
Para que el SO monte los FS al iniciarse (bootear), los agregué al fichero ``/etc/fstab'' como se muestra a continuación:
/dev/mapper/vgdata-lvadmin /export/samba/admin ext4 defaults,user_xattr,acl,barrier=1 1 2
Las opciones las da la documentación oficial de Samba:
"ext4
fstab
For filesystems of that type shared by Samba, add the following options to your /etc/fstab:
/dev/... /srv/samba/demo ext4 user_xattr,acl,barrier=1 1 1
Note: The ``barrier=1“ option ensures that tdb transactions are safe against unexpected power loss.
Please be careful modifying your fstab. It can lead into an unbootable system!"
14. Exportar los file systems.
Para que los usuarios del dominio puedan acceder a los directorios compartidos... hay que compartirlos. Eso se hace desde el fichero ``/usr/local/samba/etc/smb.conf'':
$ vim /usr/local/samba/etc/smb.conf
[pub]
comment = Un comentario con espacios
path = /export/samba/admin
read only = No
$ sudo /etc/init.d/samba restart
Y eso ha sido todo. Cuando lo haya instalado y probado con clientes informaré del progreso.
Hasta la próxima.
Bibliografía:
- https://wiki.samba.org/index.php/Samba_AD_DC_HOWTO
- https://wiki.samba.org/index.php/Samba_AD_DC_HOWTO
- http://tldp.org/HOWTO/pdf/LVM-HOWTO.pdf (en Inglés)
- http://rm-rf.es/gestion-de-lvm-en-linux-logical-volume-manager/
A/C Nicolás Conde González.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
1 de septiembre de 2014
Mi cama hecha en casa, parte 2.
Tenía la intención de terminar (o casi) la cama este fin de semana pero no pudo ser.
Como hay partes del proyecto que llevan mucho tiempo de espera, apenas pude preparar la madera para el armado, o casi. Además el barniz que apliqué al cedriño (natural mate) lo oscureció mucho y le quitó el tono rojizo que tanto me gusta, así que lo lijé para empezar de nuevo con otro barniz... que no tenía este fin de semana. Y como olvidé comprar el hierro tampoco pude adelantar en la hechura de los ángulos para la caja del colchón :-(
A pesar de eso algo hice, y ahora paso a relatarlo.
En primer lugar teñí las patas (pino) ya que su color muy claro no me gusta. Como colorante usé nogalina en polvo, disuelta en agua tibia: 1 cucharadita (de té) colmada cada 100 ml de agua, bien agitado para que se disuelva totalmente.
Para aplicar la tintura usé una muñequilla, que es un paño o trapo relleno de estopa o estropajo que se sumerge en el tinte, y luego se frota la madera para que absorba los pigmentos. Por la humedad que había dejé las patas secando por 5 horas.
Es importante usar guantes de látex para la tarea de teñir, porque el tinte no se va si se seca en la piel, hasta que tiene ganas de irse.
Mientras esperaba el secado de las patas, lijé las tablas de cedriño con mi lijadora orbital y papel de grano 60 sobre las aristas vivas. Son las aristas de la tabla que están bien marcadas luego de que las cortan en el aserradero, y van a raspar el forro del colchón rompiéndolo, o las piernas de los usuarios de la cama. Por ello es importante rebajarlas hasta que desaparezcan.
Para "matar" una arista pasé la lijadora sobre ella en ángulo de 45° (a ojo de buen cubero) con los lados que la forman, y luego seguí redondeándola con movimientos en "U" de lado a lado, hasta que había desaparecido al tacto. Sigue foto y un video que espero aclare la maniobra, lo filmó mi hija que insiste en llamarme "papa" en lugar de "papá", y le causa muchísima gracia.
Espero que se aprecie en la foto la curvatura del borde superior izquierdo, comparado con el superior derecho que tiene la arista viva todavía.
Depués de ocuparme de las aristas vivas, lijé los lados de las tablas con papel de grano 120. Aunque vengan cepilladas del aserradero, las tablas tienen imperfecciones y (seguro) astillas, invisibles hasta que se clavan en una mano. Dicen los que saben de esto que lijar las piezas hasta que están suaves al tacto casi como papel es parte fundamental del trabajo con madera.
Finalmente se limpian las piezas con un paño mojado en aguarrás mineral, el paño mojado evita que el polvo vuele y nos entre en los ojos, nariz, etc.
Pasado el lapso de secado de las patas, las lijé con papel de grano 120 y lijadora orbital, limpié con un paño limpio empapado en aguarrás mineral, y apliqué la segunda mano de tintura.
El aguarrás tiene una doble función en la madera: quitar el polvo del lijado y levantar el poro de la madera, para que absorva bien el tinte. Como se evapora rápidamente no hincha ni hecha a perder la madera, como sería el caso con agua potable. La misma limpieza hay que hacer luego de secada la última aplicación de teñido, para que penetre bien el sellaporos o la primer mano de lo que sea que le apliquemos a la madera para protegerla.
Aquí se ve el lado izquierdo de una pata que está lijado, y el derecho con la segunda mano de tintura aplicada. La pata que se ve al fondo ya tiene la segunda mano completa.
Mientras esparaba que se secara la segunda mano, usé el sellaporos que no me gustó en el cedriño sobre las tablas de pino que irán debajo del soporte de MDF para el colchón. Es una solución en proporción 1:1 (o sea: partes iguales) de aguarrás con barniz. Se aplican con muñequilla 2 manos de sellador con un mínimo de 6 horas entre ambas. Luego de 24 horas se aplican 3 manos del barniz sin diluir, o diluido a lo sumo con 10% de solvente (0,1:1) esperando 12 horas entre ellas. Cada fabricante da las especificaciones en el envase de su producto, pero estas reglas funcionan en general para todas las marcas.
Si van a usar laca nitrocelulósica como terminación y además como sellaporos, la proporción habitual para este último caso es 2:1 (solvente:laca) y el solvente será thinner (o tiner) en vez de aguarrás.
Para terminar por hoy les dejo la foto de las cuatro patas teñidas, lijadas y selladas, listas para el armado.
La próxima semana conseguiré los materiales que me faltan y, si clima y suerte acompañan, podré terminar el proyecto. Hasta la pŕoxima.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Como hay partes del proyecto que llevan mucho tiempo de espera, apenas pude preparar la madera para el armado, o casi. Además el barniz que apliqué al cedriño (natural mate) lo oscureció mucho y le quitó el tono rojizo que tanto me gusta, así que lo lijé para empezar de nuevo con otro barniz... que no tenía este fin de semana. Y como olvidé comprar el hierro tampoco pude adelantar en la hechura de los ángulos para la caja del colchón :-(
Tablas de cedriño con sellaporos y al natural.
A pesar de eso algo hice, y ahora paso a relatarlo.
En primer lugar teñí las patas (pino) ya que su color muy claro no me gusta. Como colorante usé nogalina en polvo, disuelta en agua tibia: 1 cucharadita (de té) colmada cada 100 ml de agua, bien agitado para que se disuelva totalmente.
Para aplicar la tintura usé una muñequilla, que es un paño o trapo relleno de estopa o estropajo que se sumerge en el tinte, y luego se frota la madera para que absorba los pigmentos. Por la humedad que había dejé las patas secando por 5 horas.
Es importante usar guantes de látex para la tarea de teñir, porque el tinte no se va si se seca en la piel, hasta que tiene ganas de irse.
Pata de pino teñida con nogalina (1a. mano).
Mientras esperaba el secado de las patas, lijé las tablas de cedriño con mi lijadora orbital y papel de grano 60 sobre las aristas vivas. Son las aristas de la tabla que están bien marcadas luego de que las cortan en el aserradero, y van a raspar el forro del colchón rompiéndolo, o las piernas de los usuarios de la cama. Por ello es importante rebajarlas hasta que desaparezcan.
Para "matar" una arista pasé la lijadora sobre ella en ángulo de 45° (a ojo de buen cubero) con los lados que la forman, y luego seguí redondeándola con movimientos en "U" de lado a lado, hasta que había desaparecido al tacto. Sigue foto y un video que espero aclare la maniobra, lo filmó mi hija que insiste en llamarme "papa" en lugar de "papá", y le causa muchísima gracia.
Espero que se aprecie en la foto la curvatura del borde superior izquierdo, comparado con el superior derecho que tiene la arista viva todavía.
Depués de ocuparme de las aristas vivas, lijé los lados de las tablas con papel de grano 120. Aunque vengan cepilladas del aserradero, las tablas tienen imperfecciones y (seguro) astillas, invisibles hasta que se clavan en una mano. Dicen los que saben de esto que lijar las piezas hasta que están suaves al tacto casi como papel es parte fundamental del trabajo con madera.
Finalmente se limpian las piezas con un paño mojado en aguarrás mineral, el paño mojado evita que el polvo vuele y nos entre en los ojos, nariz, etc.
Pasado el lapso de secado de las patas, las lijé con papel de grano 120 y lijadora orbital, limpié con un paño limpio empapado en aguarrás mineral, y apliqué la segunda mano de tintura.
El aguarrás tiene una doble función en la madera: quitar el polvo del lijado y levantar el poro de la madera, para que absorva bien el tinte. Como se evapora rápidamente no hincha ni hecha a perder la madera, como sería el caso con agua potable. La misma limpieza hay que hacer luego de secada la última aplicación de teñido, para que penetre bien el sellaporos o la primer mano de lo que sea que le apliquemos a la madera para protegerla.
Aquí se ve el lado izquierdo de una pata que está lijado, y el derecho con la segunda mano de tintura aplicada. La pata que se ve al fondo ya tiene la segunda mano completa.
Mientras esparaba que se secara la segunda mano, usé el sellaporos que no me gustó en el cedriño sobre las tablas de pino que irán debajo del soporte de MDF para el colchón. Es una solución en proporción 1:1 (o sea: partes iguales) de aguarrás con barniz. Se aplican con muñequilla 2 manos de sellador con un mínimo de 6 horas entre ambas. Luego de 24 horas se aplican 3 manos del barniz sin diluir, o diluido a lo sumo con 10% de solvente (0,1:1) esperando 12 horas entre ellas. Cada fabricante da las especificaciones en el envase de su producto, pero estas reglas funcionan en general para todas las marcas.
Si van a usar laca nitrocelulósica como terminación y además como sellaporos, la proporción habitual para este último caso es 2:1 (solvente:laca) y el solvente será thinner (o tiner) en vez de aguarrás.
Para terminar por hoy les dejo la foto de las cuatro patas teñidas, lijadas y selladas, listas para el armado.
La próxima semana conseguiré los materiales que me faltan y, si clima y suerte acompañan, podré terminar el proyecto. Hasta la pŕoxima.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
25 de agosto de 2014
Mi cama hecha en casa, parte 1.
Hoy quiero mostrar un proyecto que inicié por gusto y necesidad. Gusto por el trabajo manual y especialmente con madera, necesidad porque tengo que cambiar mi vieja cama medio desvencijada que ya cumplió su tiempo de servicio.
La idea es construir una cama donde quepa un colchón de 2 plazas estándar: 1,90 x 1,40 m, y de 24 cm de alto para que resulte muy cómodo y durable.
A partir de ahora iré documentando en este blog, a modo de bitácora, el proceso de construcción de mi cama.
Materiales:
El manual de uniones es Carpintería: Juntas de mortaja y espiga de Mi Mecánica Popular, y otros artículos del mismo sitio, hay muchos proyectos bien prácticos e interesantes ahí.
Las uniones de cada lado de la caja del colchón con las patas serán de mortaja (o caja) abierta y espiga. Además cada espiga llevará una muesca para que las tablas de la caja se traben entre sí en los ángulos de encuentro evitando rotaciones. Por fuera llevarán un hombro de 1 cm para trabar con las patas y evitar cualquier movimiento del mueble después de terminado. Las imágenes lo van a mostrar bien claro.
Comencé por tallar en las tablas laterales, la piecera y la cabecera los hombros (2 en cada una) y las espigas con sus muescas.
Para rebajar el hombro exterior de 1 cm bajé la hoja de la sierra circular a 0,8 cm (medido con escuadra), luego hice pasadas paralelas en sentido transversal a la tabla a 1 cm aprox. unos de otros. Finalmente removí las tiras resultantes con formones hasta lograr la profundidad de 1 cm.
Hechos los hombros de todas las tablas, corté con la caladora las muescas en las espigas. En la piecera y la cabecera retiré trozos de 7,5 cm de alto medidos desde el borde que será el superior, y 5 cm de profundidad.
En las laterales corté trozos de las mismas dimensiones pero los 7,5 cm medidos desde el borde inferior, para que al finalizar una tabla se apoye sobre la otra, y ambas traben la unión. La imagen siguiente muestra la presentación de la unión.
Ahora pasamos a las patas. Marqué las mortajas en las patas, midiendo con cinta métrica y escuadra, y siguiendo el precepto Fremen de "mide dos veces, corta una". Son dos cajas por cada pata, y en cada una de ellas escribí el lugar que les correspondería en el trabajo terminado: piecera o cabecera, izquierda o derecha, como se vería mirando desde la cabecera hacia los pies de la cama.
Para hacer las cajas comencé taladrando con la fresa de 2 cm agujeros consecutivos de 5 cm de profundidad, luego emparejé los bordes y escuadré las esquinas a formón. El aserrín que sale en el proceso hay que guardarlo, se va a necesitar más adelante para mezclar con el adhesivo al armar el mueble, así rellena y da mayor resistencia a la unión.
A la placa de MDF le hice huecos con la sierra de copa para que el colchón tenga respiración desde abajo, así se previene que acumule humedad y se le formen hongos. Yo usé una copa de 5 cm de diámetro y espacié los orificios a 23 cm (de centro a centro) a lo ancho y a lo largo. Puede ser conveniente agregar más agujeros, si los agrego lo publicaré en la parte 2.
Se me ocurrió que podría quedar más bonita la cama si cortaba la parte superior de las patas, dejando expuesta la madera de la caja del colchón, así tendrá contraste de colores de las dos maderas a la vista cuando esté terminada. Así que primero terminé las mortajas en las patas y luego con la sierra caladora corté los sobrantes superiores, como se ve en las fotos que siguen.
Vean que las prensas se apoyan sobre trozos de descarte para no marcar ni manchar la pieza que estamos trabajando. Noten también que a los formones les puse un regatón de goma en los cabos, porque no tengo mazo de madera o plástico y el martillo puede astillarlo o incluso romperlo.
Para terminar, dejo una foto en primer plano de la unión en una de las patas, y de la cama presentada casi lista.
Ahora hay que encolar y atornillar las uniones, colocar las cuatro tablas de pino de apoyo para la plancha de MDF sujetas con los ángulos de hierro, tapar los poros del cedriño con dos manos de barniz diluido aplicado a muñequilla, teñir las patas de pino, aplicar barniz o laca nitrocelulosa a todo el mueble y colocarlo en el dormitorio.
Sigue en una próxima entrega.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La idea es construir una cama donde quepa un colchón de 2 plazas estándar: 1,90 x 1,40 m, y de 24 cm de alto para que resulte muy cómodo y durable.
A partir de ahora iré documentando en este blog, a modo de bitácora, el proceso de construcción de mi cama.
Materiales:
- 4 puntales de madera de pino de 0,10 x 0,10 x 0,40 m, cepilladas.
- 2 tablas de madera semidura (cedriño) de 1,50 x 0,15 x 0,03 m, cepilladas.
- 2 tablas de madera semidura (cedriño) de 2,00 x 0,15 x 0,03 m, cepilladas.
- 4 tablas de pino de 1,50 x 0,10 x 0,25 m, cepilladas.
- 1 placa de MDF de 1,42 x 1,92 x 0,02 m.
- Tinte para madera, yo uso caobina y nogalina en polvo.
- Estopa y trapos para hacer las muñequillas.
- Guantes de látex
- Gafas de protección.
- Taladro.
- Sierra circular.
- Sierra caladora.
- Formones (escoplos) de ¼, ½ y 1 pulgadas.
- Martillo.
- Serrucho de costilla.
- Escuadra, mejor si es de combinación.
- Prensas.
- Brocas de 6 mm.
- Fresas para taladro de 2 cm.
- Sierra de copa de 5 cm de diámetro.
- Papel de lijar de 120 y 200.
- Hierro ángulo de 5 cm de ala y 1/8 pul. de espesor.
- Tornillos para madera de 5 mm por 5 cm de largo.
- Lápiz.
El manual de uniones es Carpintería: Juntas de mortaja y espiga de Mi Mecánica Popular, y otros artículos del mismo sitio, hay muchos proyectos bien prácticos e interesantes ahí.
Las uniones de cada lado de la caja del colchón con las patas serán de mortaja (o caja) abierta y espiga. Además cada espiga llevará una muesca para que las tablas de la caja se traben entre sí en los ángulos de encuentro evitando rotaciones. Por fuera llevarán un hombro de 1 cm para trabar con las patas y evitar cualquier movimiento del mueble después de terminado. Las imágenes lo van a mostrar bien claro.
Comencé por tallar en las tablas laterales, la piecera y la cabecera los hombros (2 en cada una) y las espigas con sus muescas.
Para rebajar el hombro exterior de 1 cm bajé la hoja de la sierra circular a 0,8 cm (medido con escuadra), luego hice pasadas paralelas en sentido transversal a la tabla a 1 cm aprox. unos de otros. Finalmente removí las tiras resultantes con formones hasta lograr la profundidad de 1 cm.
Hechos los hombros de todas las tablas, corté con la caladora las muescas en las espigas. En la piecera y la cabecera retiré trozos de 7,5 cm de alto medidos desde el borde que será el superior, y 5 cm de profundidad.
En las laterales corté trozos de las mismas dimensiones pero los 7,5 cm medidos desde el borde inferior, para que al finalizar una tabla se apoye sobre la otra, y ambas traben la unión. La imagen siguiente muestra la presentación de la unión.
Ahora pasamos a las patas. Marqué las mortajas en las patas, midiendo con cinta métrica y escuadra, y siguiendo el precepto Fremen de "mide dos veces, corta una". Son dos cajas por cada pata, y en cada una de ellas escribí el lugar que les correspondería en el trabajo terminado: piecera o cabecera, izquierda o derecha, como se vería mirando desde la cabecera hacia los pies de la cama.
Para hacer las cajas comencé taladrando con la fresa de 2 cm agujeros consecutivos de 5 cm de profundidad, luego emparejé los bordes y escuadré las esquinas a formón. El aserrín que sale en el proceso hay que guardarlo, se va a necesitar más adelante para mezclar con el adhesivo al armar el mueble, así rellena y da mayor resistencia a la unión.
A la placa de MDF le hice huecos con la sierra de copa para que el colchón tenga respiración desde abajo, así se previene que acumule humedad y se le formen hongos. Yo usé una copa de 5 cm de diámetro y espacié los orificios a 23 cm (de centro a centro) a lo ancho y a lo largo. Puede ser conveniente agregar más agujeros, si los agrego lo publicaré en la parte 2.
Se me ocurrió que podría quedar más bonita la cama si cortaba la parte superior de las patas, dejando expuesta la madera de la caja del colchón, así tendrá contraste de colores de las dos maderas a la vista cuando esté terminada. Así que primero terminé las mortajas en las patas y luego con la sierra caladora corté los sobrantes superiores, como se ve en las fotos que siguen.
Vean que las prensas se apoyan sobre trozos de descarte para no marcar ni manchar la pieza que estamos trabajando. Noten también que a los formones les puse un regatón de goma en los cabos, porque no tengo mazo de madera o plástico y el martillo puede astillarlo o incluso romperlo.
Para terminar, dejo una foto en primer plano de la unión en una de las patas, y de la cama presentada casi lista.
Ahora hay que encolar y atornillar las uniones, colocar las cuatro tablas de pino de apoyo para la plancha de MDF sujetas con los ángulos de hierro, tapar los poros del cedriño con dos manos de barniz diluido aplicado a muñequilla, teñir las patas de pino, aplicar barniz o laca nitrocelulosa a todo el mueble y colocarlo en el dormitorio.
Sigue en una próxima entrega.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)